e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
“Prosumidores educativos”: del consumo pasivo a la creación activa de conocimiento
Crear un podcast sobre como aprendiste una lengua extranjera puede nacer como un proyecto escolar interesante, novedoso y retador para un estudiante porque pone en prueba lo que esta aprendiendo, no solo dentro de las aulas sino también fuera de ellas. La creación de contenido en redes sociales también puede convertirse en una gran fuente de aprendizaje académico, que no solo se limite a consumirlo sino también a producir, aprender, involucrarse y acceder a nuevos formatos o herramientas que la web 2.0.
El término prosumidor (productor-consumidor) nace cuando los estudiantes universitarios adquieren mayor conciencia académica y empiezan a crear contenido mediante el uso de redes sociales. Para González y Huerta 2019 los estudiantes "desarrollan mentes hiper-textuales" que les permite leer y escanear información a través de imágenes visuales, realizar multitasking, desarrollar habilidades visoespaciales, aprender por descubrimiento, y transformar la educación tradicional es una escuela o comunidad digital. Esto pone de relieve la importancia no solo de consumir contenido, sino también de alfabetizar en el mundo digital, permitiendo a los estudiantes crear, compartir y publicar.
Rodríguez y Escofet (2006) consideran fundamental el rol del docente como creador de contenido y facilitador de espacios de aprendizaje basados en los conocimientos previos, la motivación, los intereses y la retroalimentación (feedback) de los estudiantes.
Caso Práctico
Imaginemos un Podcast sobre Español en el cual cada estudiante crea y administra un canal personal. Allí desarrollan entrevistas a personas nativo hablantes de español basados en investigación, reflexión crítica y sus contextos para luego compartirlos en una plataforma colaborativa. Estos contenidos no solo se consumen, sino que sirven de base para debates, comentarios entre pares y co-creación de recursos colectivos como repositorios de buenas prácticas o proyectos de servicio comunitario.
Ejemplo:
Duolingo Mi héroe, mi amigo I Duolingo Spanish Podcast I Episode #1
https://www.youtube.com/watch?v=guadxMv8RI8
Referencias
González Fernández, M. O., y Huerta Gaytán, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 245-263.
Rodríguez, J. L., y Escofet, A. (2006). Aproximación centrada en el estudiante como productor de contenidos digitales en cursos híbridos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(2), 20-28.
OpenAI. (2025). ChatGPT [Modelo de lenguaje]
¡Me encantó tu aporte! La idea de crear un podcast como proyecto escolar me parece genial, porque no solo permite practicar la lengua extranjera, sino que también desarrolla habilidades de comunicación, creatividad y manejo de herramientas digitales. Además, lo que mencionas sobre pasar de ser solo consumidores a convertirnos en “prosumidores” es clave en esta era digital. Estoy de acuerdo en que es fundamental alfabetizar digitalmente a los estudiantes para que puedan producir contenido de calidad y no solo consumirlo. Sería interesante pensar en cómo guiar a los alumnos para que estos proyectos también fomenten el pensamiento crítico y la responsabilidad al publicar en línea.