e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
La inteligencia colaborativa
La inteligencia colaborativa
Según Lévy (2024), sostiene que la inteligencia colaborativa es la capacidad para resolver problemas, desarrollando conocimientos diversos y planificando acciones a través de la tecnología.
Según Woolley et al., (2010) nos da a conocer que la inteligencia colaborativa es como una competencia de un grupo de personas para desempeñarse adecuadamente al desarrollar un conjunto grade de tareas.
Pea (1993) y Salomon, (1993) sostienen que la inteligencia distribuida elabora tareas, tecnologías que puedan expresar o externalizar un proceso cognitivo para que participe así el alumnado.
Con respecto a la inteligencia distribuida definiciones:
Según Hutchins (1995) y Hollan, Hutchins & Hirsh, (2000) sostienen que los procesos que realiza la mente los cognitivos se desarrollan a través de sistemas socio-materiales (personas-artefactos-tareas) en actividades actuales, reales
Según Pea (1993), Salomón (1993) la inteligencia distribuida, no esta solo en la mente individual de cada persona si no que se da entre varias personas, entornos, herramientas
Según Pea (1993), Hutchins, (1995), Woolley et al (2010), Scardamalia & Bereiter, (2006), la relación que existe entre la inteligencia colaborativa y la inteligencia distribuida es: Que la inteligencia colaborativa trata, analiza o describe sorbe el rendimiento y los ejercicios de grupos que aprenden y solucionan problemas juntos como por ejemplo la participación equitativa, la construcción del conocimiento, etc. y la inteligencia distributiva su base cognitiva como es el razonamiento el cual reparte entre un grupo de personas, herramientas o contextos, por tal motivo cuando se desarrollan se crean aulas, plataformas en las cuales se distribuyen funciones, papeles, roles, dispositivos, mecanismos de esta forma se desarrolla y aumenta el potencial de inteligencia colaborativa.
La relación entre inteligencia colaborativa e inteligencia distribuida:
La inteligencia colaborativa se puede entender como una organización social en este caso la escuela, donde los educandos aprender y consiguen sus objetivos si y solo si todos los compañeros consiguen sus objetivos
Hay que promover el dialogo y el respeto entre ellos para que puedan aceptar las ideas de los otros
Se trabaja en equipos de trabajos que sea equilibrado que tenga cada grupo diferentes niveles y formas de trabajar.
La relación entre inteligencia colaborativa e inteligencia distribuida
La inteligencia colaborativa es el objetivo y la expresión grupos que aprenden y crean bien.
La inteligencia distribuida es la explicación y el diseño como una gran orquesta sinfónica de personas con herramientas o instrumentos y la tarea para que eso ocurra
Hollan, J., Hutchins, E., & Kirsh, D. (2000). Distributed cognition: Toward a new foundation for human–computer interaction research. ACM Transactions on Computer–Human Interaction, 7(2), 174–196. https://doi.org/10.1145/353485.353487
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., & Robison, A. J. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. MIT Press.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38(5), 365–379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: Por una antropología del ciberespacio. Gedisa.
Pea, R. D. (1993). Practices of distributed intelligence and designs for education. In G. Salomon (Ed.), Distributed cognitions: Psychological and educational considerations (pp. 47–87). Cambridge University Press.
Salomon, G. (Ed.). (1993). Distributed cognitions: Psychological and educational considerations. Cambridge University Press.
Scardamalia, M., & Bereiter, C. (2006). Knowledge building: Theory, pedagogy, and technology. In K. R. Sawyer (Ed.), The Cambridge handbook of the learning sciences (pp. 97–118). Cambridge University Press.
Woolley, A. W., Chabris, C. F., Pentland, A., Hashmi, N., & Malone, T. W. (2010). Evidence for a collective intelligence factor in the performance of human groups. Science, 330(6004), 686–688. https://doi.org/10.1126/science.1193147