e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Sonificación educativa: escuchar los datos para ampliar el significado multimodal
La sonificación es el uso de audio no verbal para representar información o “hacer audible” patrones y relaciones; en la literatura se encuadra dentro de los auditory displays y cuenta con definiciones y taxonomías ampliamente citadas. (ICAD) En educación, integra el canal auditivo junto al texto, la imagen y la interacción, potenciando la comprensión de dinámicas temporales (tendencias, ritmos, picos) y la accesibilidad. Investigaciones recientes reportan que puede mejorar el compromiso del alumnado y abrir alternativas inclusivas, especialmente cuando se combina con representaciones visuales. (PMC, SpringerLink)
¿Por qué incorporarla en nuestras ecologías de aprendizaje?
Porque favorece la doble codificación (oír + ver), promueve la exploración activa (manipular parámetros y “escuchar” los cambios en tiempo real) y puede reducir barreras para estudiantes con baja alfabetización numérica o con discapacidad visual.
Ejemplo breve (listo para clase): “Clima que se oye”.
Elegir una serie de temperatura media anual (local o global).
Mapear: altura ↔ valor (más caliente = más agudo), volumen ↔ magnitud de cambio, timbre ↔ estación.
Generar un clip de 60–90 s y acompañarlo del gráfico tradicional.
Actividad: detectar con los oídos rupturas de tendencia y compararlas con lo que se ve.
Cierre: ¿qué hallazgos surgieron solo al escuchar?

