e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje por creación: cuando hacer es una forma de pensar

El aprendizaje por creación (Maker Learning) parte de una premisa simple pero poderosa: aprendemos mejor cuando construimos, diseñamos o producimos algo que tiene sentido personal y social. Este enfoque se enmarca en el paradigma del nuevo aprendizaje (Cope & Kalantzis, 2015), que entiende el conocimiento como una práctica activa, situada y socialmente significativa.

A diferencia de los métodos tradicionales basados en la recepción de información, el aprendizaje por creación promueve la acción como vehículo del pensamiento. Al involucrar al estudiante en proyectos donde debe diseñar, experimentar, fallar y mejorar, se potencia la creatividad, la resolución de problemas y la metacognición. Seymour Papert, pionero del constructivismo y del pensamiento computacional, afirmaba que “el aprendizaje más profundo ocurre cuando el estudiante está activamente comprometido en construir un producto tangible”.

Un ejemplo claro es el trabajo en espacios de creación o “makerspaces” escolares, donde los estudiantes diseñan prototipos, videos o artefactos digitales relacionados con temas curriculares. En una clase de francés, por ejemplo, mis estudiantes han creado mini documentales sobre sus rutinas diarias o recetarios digitales en la lengua meta, integrando habilidades lingüísticas, tecnológicas y artísticas. Este tipo de experiencias convierte al aula en un espacio de innovación y agencia, donde los alumnos aprenden haciendo y compartiendo.

El aprendizaje por creación trasciende el aula: es una filosofía educativa que invita a aprender con propósito, cultivando competencias para la vida y la ciudadanía digital.

Referencias

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic Books.

Cope, B., & Kalantzis, M. (2015). E-Learning Ecologies: Principles for New Learning and Assessment. Routledge.

Ejemplo visual: MakerEd – Transforming Education through Creation