e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Recursive Feedback - Evaluative Dimensions of Learning
Recursive Feedback—or a new generation of assessment systems, including continuous machine-mediated human assessment from multiple perspectives (peers, self, teacher, parents, invited experts etc.), and machine feedback (selected and supply response assessments, natural language processing). Student work can also be assessed through data mining techniques, analyzable either as individual progress, or comparisons across cohorts. Student are also offered just in time feedback, or assessment that is for learning (formative assessment) and not just of learning (summative assessment).
Videos:
Comment: Make a comment below this update about the ways in which recursive feedback technologies can change the nature of learning. Respond to others' comments with @name.
Post an Update: Make an update introducing a recursive feedback concept on the community page. Define the concept and provide at least one example of the concept in practice. Be sure to add links or other references, and images or other media to illustrate your point. If possible, select a concept that nobody has addressed yet so we get a well-balanced view of recursive feedback. Also, comment on at least three or four updates by other participants. Recursive feedback concepts might include:
- Formative assessment
- Continuous assessment
- Criterion-referenced (versus norm-referenced) assessment.
- Intelligent tutors
- Educational data mining
- Learning analytics
- Dashboards and mashups
- Quizzes
- Computer adaptive testing
- Diagnostic testing
- Peer review
- Automated writing evaluations
- Suggest a concept in need of definition!
Pruebas Computarizadas Adaptativas como Estrategia de Retroalimentación Recursiva en Entornos de Aprendizaje Abierto
En relación con los MOOCs y las ecologías de aprendizaje digital, uno de los conceptos menos tratados, pero con gran potencial, son las pruebas adaptativas digitales (Pruebas Adaptativas Computarizadas, CAT), que son una evaluación automatizada avanzada.
Las pruebas adaptativas permiten un enfoque optimizado en el que la computadora curaduría dinámicamente un conjunto de preguntas o tareas evaluativas en función del rendimiento del aprendiz en tiempo real (Wainer, 2000). Este razonamiento sigue la Teoría de Respuesta al Ítem (IRT), donde la habilidad estimada de un participante se encuentra con ítems apropiadamente desafiantes, creando un ciclo continuo de ajuste-respuesta-nueva calibración. Este ciclo en sí mismo es un modelo de recursividad de retroalimentación, ya que cada interacción altera la trayectoria de evaluación que viene después.
Por ejemplo, interfaces de usuario como el Test de Inglés de Duolingo o pruebas diagnósticas en Khan Academy utilizan algoritmos para responder a las entradas del usuario de manera adaptativa, con el fin de modificar los niveles de desafío y proporcionar retroalimentación inmediata. A los usuarios se les muestra no solo su rendimiento, sino también recomendaciones personalizadas para el refuerzo de habilidades. Esto maximiza la orientación, y relevancia de las pruebas adaptativas, por un lado, permite medir competencias de forma precisa y eficiente, por otro fomenta la reflexión y la autoevaluación en la que cada pregunta se convierte en un dato de entrada para ajustar el recorrido del aprendizaje.
Referencias:
• Wainer, H. (2000). Computerized Adaptive Testing: A Primer. Lawrence Erlbaum.
• Shute, V. J., & Rahimi, S. (2017). Review of Computerized Adaptive Testing in e-Learning. Educational Psychologist.
Evaluación formativa: retroalimentación que guía y mejora
En este espacio quiero compartir un concepto que considero fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la evaluación formativa, una forma clara de aplicar la retroalimentación recursiva en el aula.
La evaluación formativa es una evaluación que se realiza de manera continua, no para poner una nota, sino para ayudar al estudiante a entender en qué está bien, qué necesita mejorar y cómo puede hacerlo. Lo más importante es que no se queda en señalar errores, sino que ofrece una guía concreta para que el aprendizaje avance. También es una herramienta valiosa para el docente, porque permite ajustar las actividades y estrategias según las necesidades reales del grupo.
Un ejemplo en Educación Física puede darse durante una unidad de salto largo. En lugar de esperar a la evaluación final, el docente observa a los estudiantes durante la práctica, les da sugerencias específicas como flexiona más las rodillas antes del impulso o mantén la mirada al frente al aterrizar, y luego les permite volver a intentarlo. Incluso se puede grabar el salto en video para que el estudiante lo analice junto con el profesor o en grupo. Esto convierte el error en una oportunidad de mejora real.
Una herramienta digital útil en este caso puede ser Coach’s Eye o simplemente usar el celular para grabar y revisar los movimientos. También, Google Classroom puede servir para compartir rúbricas, criterios y observaciones en actividades prácticas.
Lo que me gusta de este enfoque es que empodera al estudiante, porque lo involucra activamente en su proceso de mejora. No se trata solo de “evaluar”, sino de construir juntos el aprendizaje.
Les comparto este artículo de Edutopia que explica con ejemplos cómo aplicar la evaluación formativa de forma efectiva. https://www.edutopia.org/article/formative-assessment-strategies
La retroalimentación se redefine como un proceso continuo, multifuente, basado en datos, y centrado en la producción de conocimiento, lo que la hace más práctica y alineada con las aspiraciones de una pedagogía transformadora o reflexiva.
En clase para mí es muy importante la retroalimentación, aunque para los estudiantes muchas veces es la nota para saber si pasan, continúan con una beca o si deben repetir.
La retroalimentación la hago de varias maneras: sobre entregas en documentos directamente por mí, utilizando formularios para la retroalimentación por pares con un objetivo específico, haciendo pitch con expertos que aportan una retroalimentación más desde el sector propio de la profesión.
Los quiz con pistas, las gráficas que relacionan los avances desde los datos de las retroalimentaciones en distintos momentos me parecen claves.
La retroalimentación recursiva es un concepto fascinante que nos ayuda a entender cómo los sistemas evolucionan y se ajustan a lo largo del tiempo. Imagina que tienes un ciclo donde la salida de algo se convierte en su nueva entrada. En lugar de ser un proceso lineal simple, la retroalimentación recursiva implica que los resultados de una acción o proceso se alimentan de nuevo en el sistema, influyendo en su funcionamiento futuro. Esto puede generar patrones complejos, cambios graduales o incluso crecimientos explosivos.
En esencia, la retroalimentación recursiva es un bucle donde el efecto de algo vuelve a ser su causa. Pensemos en un termostato en casa: mide la temperatura actual y, basándose en eso, decide si encender o apagar la calefacción o el aire acondicionado. La nueva temperatura (el resultado) es lo que el termostato medirá a continuación, y así el ciclo se repite. Este es un ejemplo de retroalimentación recursiva negativa, que ayuda a mantener la estabilidad.
Retroalimentación recursiva en acción: El caso de los me gusta en redes sociales
Un ejemplo muy claro de retroalimentación recursiva, especialmente de tipo positivo (que amplifica un efecto), se ve en las redes sociales con los famosos me gusta o likes. Cuando publicas algo y recibe muchos me gusta, los algoritmos de la plataforma interpretan que ese contenido es popular e interesante. Como resultado, es más probable que ese contenido se muestre a más personas, lo que a su vez puede generar aún más me gusta. Este ciclo se autoalimenta: más me gusta llevan a más visibilidad, que lleva a más me gusta, y así sucesivamente.
Este fenómeno puede hacer que una publicación se vuelva viral muy rápidamente. Sin embargo, también tiene su lado negativo, como la creación de cámaras de eco donde las personas solo ven contenido que refuerza sus propias ideas, o la amplificación de desinformación.
Destaca con acierto una tendencia clave en la evaluación educativa contemporánea: la transición hacia modelos de retroalimentación continua, formativa y multimodal. Al integrar tanto la evaluación humana desde múltiples actores (pares, docentes, familias, expertos) como herramientas automatizadas basadas en inteligencia artificial y minería de datos, se redefine la función de la evaluación: ya no es un juicio final, sino una herramienta para el progreso.
Este enfoque potencia una evaluación para el aprendizaje, donde los estudiantes reciben retroalimentación inmediata y útil que les permite mejorar durante el proceso, en lugar de al final. Además, el uso de tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural y el análisis de cohortes abre nuevas posibilidades para personalizar la enseñanza y detectar patrones de aprendizaje. Sin duda, esta visión recursiva fomenta una cultura de mejora continua y aprendizaje profundo. Es una reflexión muy pertinente y actual.
La retroalimentación recursiva en educación es un proceso continuado y cíclico donde se brinda exquisita información al estudiante sobre su rendimiento y desempeño, identificando debilidades y fortalezas: logros y áreas de mejora, lo que le permite reflexionar y ajustar sus estrategias de aprendizaje para alcanzar los objetivos. Este tipo de retroalimentación es clave para el desarrollo de un aprendizaje significativo y la mejora continua del alumno en el proceso respectivo de enseñanza - aprendizaje que nunca deja de terminar, al menos mientras se tiene vida es algo que ayuda a sostenerse.
La retroalimentación recursiva en educación es un proceso continuado y cíclico donde se brinda exquisita información al estudiante sobre su rendimiento y desempeño, identificando debilidades y fortalezas: logros y áreas de mejora, lo que le permite reflexionar y ajustar sus estrategias de aprendizaje para alcanzar los objetivos. Este tipo de retroalimentación es clave para el desarrollo de un aprendizaje significativo y la mejora continua del alumno en el proceso respectivo de enseñanza - aprendizaje que nunca deja de terminar, al menos mientras se tiene vida es algo que ayuda a sostenerse.
Tema: Retroalimentación recursiva.
Puede sonar un poco técnica al principio, pero en realidad es algo muy práctico y útil, tanto para quienes aprendemos como para quienes enseñamos.
La retroalimentación recursiva es un proceso en el que el aprendizaje ocurre a través de revisar, mejorar y volver a intentar, en lugar de recibir una calificación final y ya. Aquí el error no se ve como fracaso, sino como parte del aprendizaje. El estudiante puede recibir sugerencias, aplicar los cambios, volver a intentarlo y así sucesivamente.
Esto crea un ciclo: acción - retroalimentación - mejora - nueva acción.
En palabras de Kalantzis y Cope (2016), esta forma de retroalimentación ayuda a construir una evaluación más formativa, participativa y personalizada.
Ejemplo práctico
En un curso en línea, imaginemos que debemos entregar un ensayo. En lugar de recibir una sola nota final, el profesor o los compañeros nos dan comentarios detallados. Luego, tenemos la oportunidad de corregir el texto y volver a entregarlo. Ese proceso puede repetirse hasta lograr una mejor versión. Eso es retroalimentación recursiva en acción.
Este tipo de retroalimentación nos da la oportunidad de crecer, sin miedo a equivocarnos. Nos hace sentir acompañados y valorados en nuestro proceso.
Referencia:
Kalantzis, M., & Cope, B. (2016). e-Learning Ecologies: Principles for New Learning and Assessment. https://newlearningonline.com
La retroalimentación en educación es el proceso de proporcionar información a los estudiantes sobre su desempeño con el objetivo de ayudarles a mejorar. No solo se trata de señalar errores, sino también de destacar los logros y ofrecer orientación para el crecimiento académico. La retroalimentación efectiva es un diálogo que facilita la reflexión y el desarrollo de habilidades.
Título del hilo:Evaluar con criterios claros: una manera más justa de dar retroalimentación
Una forma muy útil de dar retroalimentación es usar la evaluación referida a criterios. Esto quiere decir que el trabajo de los estudiantes se revisa siguiendo una lista de aspectos específicos que ya fueron explicados desde el comienzo. A diferencia de comparar a un estudiante con el resto del grupo, aquí cada persona es evaluada según lo que se espera que logre.
Este tipo de evaluación permite dar comentarios claros, directos y útiles. Así, el estudiante no se queda solo con una calificación, sino que entiende qué hizo bien y qué puede mejorar. También le da la oportunidad de volver a intentar o corregir su trabajo, lo que convierte a la evaluación en parte del proceso de aprendizaje y no solo en el final.
Por ejemplo, en una clase de redacción, el profesor puede usar una rúbrica con puntos como: claridad de ideas, buena ortografía, orden lógico y uso de conectores. Cuando el estudiante entrega su primer escrito, recibe observaciones específicas sobre estos aspectos y puede mejorarlo antes de la entrega final. Esto no solo ayuda a aprender, sino que también da más seguridad.
Además, cuando los estudiantes conocen los criterios, también pueden revisar su propio trabajo y aprender a evaluarse, lo que fortalece su autonomía.
Muy interesante su comentario
De acuerdo con su comentario