Danny Toapaxi’s Updates
APRENDIZAJE LOCALIZADO: CONECTAR LA EDUCACIÓN CON EL CONTEXTO CULTURAL Y TERRITORIAL DEL ESTUDIANTE
¿Qué es el aprendizaje localizado?
Este concepto se refiere a la adaptación de contenidos, metodologías y recursos pedagógicos en función del contexto específico y las características del entorno donde se lleva a cabo el proceso de aprendizaje. A diferencia del aprendizaje global, que busca ofrecer experiencias universales, el aprendizaje localizado reconoce que las experiencias educativas deben ser sensibles a las particularidades culturales, sociales, lingüísticas, geográficas y ambientales de cada comunidad o entorno.
Más que una estrategia complementaria, el aprendizaje localizado es una forma de valorar la diversidad, fortalecer la identidad y aumentar el compromiso del estudiante al conectar el currículo con su vida cotidiana y su entorno.
El aprendizaje localizado permite que estudiantes de diferentes regiones o contextos accedan a contenidos relevantes y significativos, lo que aumenta su motivación y comprensión. Por ejemplo, en una comunidad rural, un curso sobre agricultura puede centrarse en prácticas tradicionales y recursos disponibles localmente, en lugar de ofrecer solo técnicas universales. Esto no solo respeta la diversidad cultural, sino que también promueve un aprendizaje más efectivo y contextualizado.
EJEMPLO PRÁCTICO
En comunidades indígenas de Ecuador, por ejemplo, se ha implementado el aprendizaje localizado mediante proyectos educativos que incorporan saberes ancestrales, la lengua kichwa y prácticas agrícolas tradicionales dentro de las materias de ciencias naturales y lenguaje. Un estudiante que aprende sobre el ciclo del agua a través del sistema de riego andino o sobre medidas matemáticas usadas en la agricultura local tendrá mayor comprensión, motivación e implicación.
Además, en zonas urbanas, el aprendizaje localizado puede incluir el estudio de problemas sociales del barrio, mapas de la comunidad o entrevistas a líderes locales, generando un aprendizaje significativo y contextualizado.
Este enfoque fomenta el respeto por la diversidad y reconcilia la globalización con la especificidad cultural, ofreciendo un aprendizaje verdaderamente inclusivo. Además, puede potenciar la sostenibilidad y el compromiso comunitario, ya que las personas sienten que su entorno y cultura son valorados y reflejados en su educación.
VIDEO DE AYUDA
- https://youtu.be/UBo5YpxfPZE
REFERENCIAS:
- UNESCO (2017). Rethinking Education: Towards a global common good?
- https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232555
- https://educacion.gob.ec/buenas-practicas-de-la-educacion-intercultural-bilingue/

