e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje transformador
Mary Kalantzis,y Bill Cope, en el capítulo 2: “La vida en las escuelas” de su libro “Nuevo aprendizaje. Elementos de una ciencia de la educación” nos caracterizaron “tres tipos diferentes de experiencia educativa: didáctica, auténtica y transformadora” (2018). En este caso he seleccionado para el abordaje, la educación transformadora, la cual los autores plantean que se centra en los dos elementos claves del aprendizaje: el que aprende y el proceso de aprendizaje. A contiuación desarrolaremos brevemente el concepto de aprendizaje transformador.
Para el nuevo aprendizaje, el aprendizaje transformador implica que los estudiantes se conviertan en protagonistas activos del proceso de creación, adquisición, gestión y consolidación de los nuevos conocimientos, Aquí el docente en un facilitador que coadyuva a que los paradigmas o modelos mentales de sus alumnos, sus puntos de vista estén sujetos a cambios continuos a medida que reflexionan sobre los contenidos o interactúan para resolver problemas o trabajar en proyectos compartidos, lo cual los lleva a identificar esos supuestos que necesitan ser modificados, eso sucede cuando intentan comprender acciones o resultados que no están acordes a lo que esperaban. La producción de conocimientos supone cambios de hábitos mentales. Cuando existe la retroalimentación entre los estudiantes, los puntos de vista se modifican y enriquecen. (Mezirow, 1997)
En el aprendizaje transformador la creación de conocimientos en el entorno áulico o ubicuo alcanza dimensiones insospechadas, lo cual se convierte en un reto para el docente pues debe potenciar ese proceso y a la vez conducirlo hacia los objetivos de aprendizaje previamente planificados. Como plantean Cope y Kalantzis: “producir conocimiento es mucho más poderoso que solo consumirlo” (Cope, B y Kalantzis, M., 2025) y para romper ese modelo tradicional debe prevalecer la participan proactiva, libre y democrática de los estudiantes en los espacios que se crean para el aprendizaje.
En esos espacios de aprendizaje transformador y significativo, la didáctica, la pedagogía, en fin; la educación, debe propender a transformar las perspectivas de los estudiantes, sus modelos mentales, sus creencias. En este sentido tiene trascendental importancia las experiencias que rompen con lo trillado, que posibilitan abrirse a lo diferente, a lo “nuevo” para mí que quizás es “viejo” para otros. Sin reflexión crítica se socava el aprendizaje transformador, la producción de conocimientos. Los estudiantes (y el docente) reflexionan no solo sobre contenidos o procesos, reflexionan también sobre las soluciones y todo ello, a través de ese diálogo abierto y sin cortapisas, despierta las transformaciones y cambios de paradigmas en los educandos, ya pueden ser capaces hasta de cuestionarse también a sí mismos, sus comportamientos y actitudes en todos los ámbitos de la vida y el trabajo.
Un ejemplo práctico es el que se genera en una clase de física, donde se introduce el concepto de electricidad y el papel de los electrones en la creación de la energía eléctrica; la experiencia disruptiva inicial parte del cese del flujo de electrones cuando se abre o cierra el interruptor de aula o habitación en el hogar y se lanza la interrogante: ¿Los electrones viajan a través de los conductores eléctricos tal como lo hace el agua en una tubería? Los estudiantes de forma colaborativa buscan respuestas mediante la investigación de fuentes primarias y secundarias, crean circuitos experimentales, utilizan las plataformas digitales, usan la IA, contrastan los resultados, participan libremente, opinan, cambian su forma de pensar, descubren la presencia de los campos eléctricos y magnéticos, comprenden el movimiento oscilatorio de los electrones dentro de los conductores eléctricos, reflexionan, cuestionan y transforman sus creencias y así van produciendo su propio conocimiento sobre el tema en cuestión. (Veritasium, 2021)
Cope, Bill y Kalantzis, Mary, 2025. Video: Creación activa de conocimiento, parte 2A: ¿Qué significa ser un estudiante comprometido? https://www.coursera.org/learn/elearning/lecture/PMhtO/active-knowledge-making-part-2a-what-does-it-mean-to-be-an-engaged-learner
Kalantzis, Mary y Cope, Bill. Nuevo aprendizaje. Elementos de una ciencia de la educación., Ed. Octaedro, 2018.
Mezirow, Jack. Transformative Learning: Theory to Practice
New Directions for Adult and Continuing Education vol. 1997 No. 74 Jossey-Bass Publishers (https://drive.google.com/file/d/1AEcpBJykxu2qnT0FTckUJx8ZHY20N-No/view?usp=sharing)
Veritasium, 2021. La idea errónea que nos enseñan sobre la electricidad. https://www.youtube.com/watch?v=vjFefDCIje0
Se valora especialmente cómo se plantea el cambio de paradigma educativo, pasando de un modelo transmisivo a uno donde los estudiantes son agentes activos en la construcción del conocimiento, capaces de reflexionar críticamente sobre sus ideas y transformarlas.
Se destacan dos aspectos clave:
- El papel del docente como facilitador y no como único transmisor del saber, lo que demanda nuevas competencias pedagógicas.
- La participación proactiva y democrática del estudiante, que implica empoderamiento y coautoría del proceso educativo.
La conexión con Mezirow es muy acertada, ya que su teoría del aprendizaje transformativo enfatiza la necesidad de cuestionar supuestos previos, lo cual enriquece la argumentación. También es valioso que el texto haga referencia a la dimensión ubicua del aprendizaje, señalando que los espacios de transformación no se limitan al aula física, sino que se expanden gracias a la tecnología y a las experiencias reales.
El análisis del aprendizaje es un enfoque basado en la recopilación, medición y análisis de datos sobre los estudiantes y su contexto de aprendizaje, con el fin de comprender y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su esencia es la retroalimentación recursiva, es decir, un ciclo continuo de evaluación, interpretación y ajuste que permite a docentes y estudiantes reflexionar sobre el progreso y tomar decisiones informadas.
Según Siemens (2013), el análisis del aprendizaje va más allá de la simple recolección de notas o calificaciones. Implica analizar patrones de participación, tiempos de respuesta, secuencias de aprendizaje, y uso de recursos digitales, entre otros elementos.
En una plataforma como Moodle o Google Classroom, los docentes pueden observar cuántas veces un estudiante accede a un recurso, cuánto tiempo dedica a una actividad o en qué punto suele abandonar una lección. Si varios estudiantes pasan por alto una lectura específica, el docente puede adaptar el contenido o complementar con una explicación adicional. El análisis del aprendizaje no solo permite monitorear el desempeño, sino que transforma los datos en una retroalimentación activa y continua, que empodera tanto al docente como al estudiante.