e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje para la innovación y la creatividad desde la neurodidáctica: el poder de crear con tecnología
La educación atraviesa una etapa evolutiva en la que aún se procura que el estudiante retenga mejor lo que aprende. En este proceso, la neurodidáctica permite que los estudiantes aprendan a aprender, lo que abre la posibilidad de que los docentes integren estrategias convergentes al proceso pedagógico, promoviendo un aprendizaje activo, significativo e innovador mediante el uso de la tecnología.
La neurodidáctica indica que el cerebro aprende mejor cuando está motivado, implicado emocionalmente y participa de forma activa y multisensorial. A su vez, la creación activa del conocimiento estimula regiones del cerebro relacionadas con la memoria, la imaginación y la resolución de problemas (Tokuhama-Espinosa, 2010). La creatividad y la innovación también activan procesos cerebrales que favorecen la memoria a largo plazo, el pensamiento divergente y la motivación intrínseca.
Un ejemplo concreto para mi seria en el aprendizaje de un idioma ; ingles , lo que consistiría en desarrollar un proyecto donde los estudiantes diseñan un producto o servicio ficticio (una app, restaurante, festival o invento) y crean su propia campaña publicitaria. Para ello, investigan vocabulario, crean flashcards (ANKI ), redactan descripciones, diseñan un logotipo y elaboran una presentación usando herramientas como Canva, Genially o Fliki. Pueden grabar un video promocional con voz generada o actuada, aplicar estrategias de persuasión y presentar su campaña al grupo.
Este tipo de tareas activa el uso real del idioma, fortalece la confianza comunicativa y transforma al estudiante en un prosumidor creativo, que pone en práctica lo aprendido e incorpora estrategias que favorecen la retención y consolidación del conocimiento. Además, desarrolla competencias clave del siglo XXI como la colaboración, la resolución de problemas y la alfabetización digital.
Esta combinación convierte el aula en un espacio de exploración, experimentación y expresión, donde el error no es un fracaso, sino una parte esencial del proceso creativo. Educar para la innovación implica dejar de “llenar cabezas” y empezar a encender ideas. La neurodidáctica y las herramientas digitales pueden ser esa chispa transformadora que encienda el aprendizaje desde la emoción y la acción.
Bibliografía
Arellano, P. (2023, April 8). Vista de La Neurodidáctica como Innovación Metodológica del Conocimiento. Ciencialatina.org. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5775/8742
Meza Mendoza, L. R., & Moya Martínez, M. E. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Rehuso (Vol. 5, Número 2, pp. 94–106). Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6812350
UNIR. (2023, julio 18). ¿Qué es la neuroeducación? Unir.net. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/neuroeducacion/