e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

CÓMO EL LEARNING ANALYTICS IMPULSA LA RETROALIMENTACIÓN RECURSIVA

En la vanguardia de la educación contemporánea, presenciamos una transformación radical en la forma en que concebimos la evaluación. Ya no basta con medir resultados al final del proceso; la aspiración es construir entornos de aprendizaje dinámicos y profundamente formativos, que verdaderamente guíen y potencien el desarrollo del estudiante. En este contexto de cambio de paradigma, el concepto de "Retroalimentación Recursiva" emerge como una pieza clave, representando una evolución necesaria en los sistemas de evaluación. Esta aproximación no es un simple circuito lineal de corrección, sino un bucle de mejora continua y multifuente, que integra tanto perspectivas humanas como las del propio estudiante, sus pares o el docente, como la valiosa y creciente contribución de la tecnología avanzada en la retroalimentación. La retroalimentación recursiva, al centrarse en el proceso y en la adaptación constante, redefine el propósito de la evaluación, llevándola más allá de la mera calificación para convertirla en una herramienta intrínseca del aprendizaje.

Dentro de las "dimensiones evaluativas del aprendizaje" que fundamentan la retroalimentación recursiva, el Análisis del Aprendizaje (Learning Analytics) se erige como un componente absolutamente fundamental y, a mi parecer, uno de los conceptos más relevantes a explorar en la actualidad. El Learning Analytics se define como la recopilación, medición, análisis y reporte de datos sobre los estudiantes y sus contextos, con el propósito esencial de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en los que este se desarrolla (Greller & Drachsler, 2022). Es el motor tecnológico que habilita la retroalimentación recursiva mediada por máquinas. Sin la capacidad de procesar y extraer conocimiento de los vastos volúmenes de datos que se generan en las interacciones de los estudiantes con las plataformas educativas, la entrega de una retroalimentación inteligente y personalizada a gran escala sería inviable. El Learning Analytics transforma datos brutos, como clics, tiempo de permanencia en un módulo, respuestas a cuestionarios, patrones de navegación o interacciones en foros, en información accionable, permitiendo no solo saber "qué" está sucediendo en el proceso de aprendizaje, sino desentrañar el "porqué" del rendimiento y comportamiento del estudiante.

Para ilustrar su impacto, imaginemos un escenario concreto en un curso universitario masivo en línea (MOOC) sobre cálculo, donde miles de estudiantes interactúan con recursos digitales. Mediante la aplicación de técnicas de Análisis del Aprendizaje, el sistema puede rastrear meticulosamente cada interacción de un estudiante: el tiempo invertido en los módulos de video, la cantidad de intentos y los patrones de error en los ejercicios de práctica interactivos, y la calidad de su participación en los foros de discusión. Si, por ejemplo, el sistema detecta que un estudiante repite consistentemente errores en problemas de derivadas o dedica un tiempo excesivo a un concepto específico sin evidenciar progreso, esta información no se queda en un registro estático. Por el contrario, se activa un mecanismo de retroalimentación recursiva: automáticamente, el sistema puede ofrecer retroalimentación "justo a tiempo", sugiriendo materiales adicionales y personalizados (videos tutoriales específicos, ejercicios de refuerzo adaptados), recomendando colaborar con compañeros que dominan esa área, o incluso alertando al tutor para que le brinde apoyo individualizado. Paralelamente, el profesor recibe un "cuadro de mando" que le muestra que un porcentaje significativo de estudiantes experimentan dificultades con un tema particular, lo que le permite ajustar la próxima sesión síncrona, modificar el material didáctico o diseñar actividades de refuerzo. Este ciclo constante de recopilación de datos, análisis profundo y acción pedagógica adaptativa es la esencia de la retroalimentación recursiva, guiando el aprendizaje de manera continua y eficiente.

En definitiva, el Análisis del Aprendizaje trasciende la etiqueta de una simple tendencia tecnológica; es una herramienta transformadora que habilita la personalización y la eficiencia de la evaluación formativa a una escala sin precedentes. Nos ofrece una visión profundamente granular del proceso de aprendizaje, haciendo posible una retroalimentación verdaderamente recursiva que impulsa la mejora continua y el desarrollo de competencias complejas. Esta capacidad de aprender del propio aprendizaje y de adaptar las estrategias pedagógicas en tiempo real es crucial para construir entornos educativos más efectivos, inclusivos y centrados en el estudiante, preparándolos para los desafíos del siglo XXI. El futuro de la evaluación reside en esta sinergia entre los datos, la tecnología y una pedagogía reflexiva. Invito a mis compañeros de este foro a reflexionar sobre las implicaciones y los desafíos éticos y prácticos que el Análisis del Aprendizaje y la retroalimentación recursiva plantean para nuestras ecologías educativas digitales.

Referencias Bibliográficas

Greller, W., & Drachsler, H. (2022). Learning analytics and educational policy: A scoping review. Computers & Education: Artificial Intelligence, 3, 100062. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100062 

Khalil, M., & Ebner, M. (2023). Learning analytics for personalized feedback in higher education: A systematic review. Education and Information Technologies, 28(1), 105-132. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11116-y 

Slaboch, M., & Demidova, E. (2021). A systematic review of learning analytics applications for formative assessment and feedback. British Journal of Educational Technology, 52(2), 653-670. https://doi.org/10.1111/bjet.13028 

Tege, S., & Ifenthaler, D. (2024). Learning analytics for adaptive feedback: A conceptual framework. Australasian Journal of Educational Technology, 40(1), 1-18. https://ajet.org.au/index.php/AJET/article/view/3642