e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Inteligencia distribuida: potenciando el aprendizaje colectivo en ecologías digitales
La inteligencia distribuida es un concepto fundamental dentro de la inteligencia colaborativa que reconoce que el conocimiento y la capacidad cognitiva no residen exclusivamente en la mente de un individuo, sino que se extienden y potencian a través de la interacción entre personas, herramientas tecnológicas y el entorno (ICCSI, 2025). En educación, este enfoque implica que el aprendizaje efectivo es el resultado de la colaboración activa, el uso de recursos compartidos y la mediación de artefactos digitales que facilitan la construcción colectiva del conocimiento.
A diferencia de la visión tradicional que focaliza la inteligencia en el individuo, la inteligencia distribuida enfatiza dos dimensiones: la material, que abarca el uso de herramientas como calculadoras, plataformas digitales o sistemas de navegación; y la social, que se refiere a la cooperación entre estudiantes, docentes y otros agentes educativos. Esta interacción conjunta permite resolver problemas complejos, fomentar el pensamiento crítico y desarrollar habilidades sociales como la comunicación y la empatía.
Un ejemplo práctico de inteligencia distribuida en el aula es el trabajo colaborativo en proyectos interdisciplinarios donde los estudiantes utilizan plataformas como Google Workspace para co-crear documentos, Miro para organizar ideas visualmente y foros en línea para debatir y retroalimentar. En este proceso, cada participante aporta conocimientos y recursos, y el entorno digital actúa como mediador que potencia la interacción y el aprendizaje conjunto.
Los beneficios de aplicar la inteligencia distribuida en la educación incluyen un mayor acceso a recursos, desarrollo de competencias cognitivas y sociales, y una evaluación más holística que reconoce la colaboración y la creatividad en la resolución de problemas.
En conclusión, la inteligencia distribuida ofrece un marco innovador para diseñar ecologías de aprendizaje que integren personas, tecnología y contexto, promoviendo una educación más inclusiva, dinámica y eficaz.
Referencias
ICCSI. (2025). Inteligencia distribuida en la educación: potenciando el conocimiento colectivo. Recuperado de https://iccsi.com.ar/inteligencia-distribuida/
Pea, R. (1993). Distributed Cognition. En G. Salomon (Ed.), Distributed Cognitions: Psychological and Educational Considerations (pp. 47-87). Cambridge University Press.
Wertsch, J. V. (1995). Vygotsky and the Social Formation of Mind. Harvard University Press.
Al enfatizar las dimensiones material y social, el texto destaca que el aprendizaje efectivo depende tanto del uso adecuado de recursos digitales como de la colaboración activa entre estudiantes, docentes y otros actores. Este enfoque rompe con modelos tradicionales centrados en el individuo, promoviendo una construcción conjunta del conocimiento que potencia el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades socioemocionales.
El ejemplo práctico del trabajo colaborativo usando plataformas como Google Workspace, Miro y foros en línea ilustra muy bien cómo se puede implementar esta teoría en contextos reales. Se evidencia cómo la tecnología mediadora facilita no solo la gestión de la información, sino también el intercambio dinámico de ideas y la co-creación, fortaleciendo el sentido de comunidad y el aprendizaje colectivo.
La inteligencia distribuida es un concepto valioso para repensar y diseñar ambientes de aprendizaje inclusivos y eficaces, que integren de manera armoniosa a las personas, las tecnologías y los contextos. Promueve un aprendizaje más rico, dinámico y conectado con las demandas de la sociedad actual.