e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Simulaciones
Simulaciones
La Real Academia Española define el concepto de simulación como la acción y efecto de simular y entre sus variados sinónimos se encuentran: disfraz, copia, reproducción, recreación, representación, simulacro, ficción, estratagema, entre otros.
En el aprendizaje, las simulaciones tienen su especial aporte para el significado multimodal, se conoce como simulación educativa a la técnica de enseñanza que recrea una situación real, normalmente a través de diversos entornos virtuales, para favorecer que la transmisión de los conocimientos se adquiera a través de la experiencia. La simulación educativa imita algunos elementos y situaciones del mundo real con el objetivo de promover tanto la adquisición de conocimientos, como de competencias personales. En las simulaciones educativas, normalmente, la recreación prescinde de algunos elementos o los simplifica para facilitar su aprendizaje.
De Smale y colaboradores, plantean que históricamente, las simulaciones se refieren tanto a simulaciones de gestión/negocios como a simulaciones por computadora. En general, las simulaciones son modelos que expresan sistemas complejos del mundo real. Una simulación se utiliza para analizar sistemas específicos, desarrollar modelos mentales en los estudiantes o investigar entornos artificiales (de Smale, et. al., 2016)
Por otra parte, cuando se analizan los problemas comunes al utilizar simulaciones, esta plataforma digital de la Universidad de Sidney, Australia (1) hace referencia a:
Se requieren recursos y tiempo para desarrollar una experiencia de aprendizaje de calidad mediante simulaciones. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes mediante simulación suele ser más compleja que con otros métodos.
Las experiencias simuladas son más realistas que otras técnicas y pueden ser tan atractivas y absorbentes que los estudiantes olvidan el propósito educativo del ejercicio.
Si su simulación tiene un elemento de competencia, es importante recordar a los estudiantes que el objetivo no es ganar, sino adquirir conocimientos y comprensión.
Una simulación es una forma de aprendizaje experiencial. Es una estrategia que se ajusta a los principios de la enseñanza y el aprendizaje centrados en el estudiante y constructivistas; es decir, un aprendizaje y una enseñanza que otorgan a los estudiantes el control sobre lo que aprenden y cómo lo aprenden, y que les permite desarrollar su comprensión de lo que aprenden a través de sus experiencias e interacciones, en lugar de simplemente recibir información pasivamente.
EJEMPLOS PRÁCTICOS
Tipos de aprendizaje que pueden reforzarse mediante la simulación (Eliosa, V., 2025)
Aprendizaje por descubrimiento: Cuando un estudiante se encuentra en una simulación, tiene la libertad de experimentar bajo su propio ritmo y acorde a sus intereses el tema asignado por lo que en vez de presentarle un producto final como se haría en alguna clase, la simulación le permite descubrir el contenido a través de la observación, el análisis, la comparación y la toma de decisiones dentro de un ambiente controlado.
Aprender haciendo o learning by doing: La metodología Learning by Doing sitúa al estudiante en el centro de aprendizaje fomentando su capacidad para reflexionar, investigar y contrastar ideas por lo que las simulaciones son una excelente opción para poner en práctica el conocimiento adquirido previamente y permitir que aprendan haciendo.
Aprendizaje sensorial: Potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes a través de la selección de materiales sensoriales acordes a su estilo puede resultar aún más fácil con un simulador en el que se combinan escenarios visuales con material auditivo que le permite interactuar o repasar el tema y experimentar en un ambiente que emula la realidad.
Aprendizaje situado: Este tipo de aprendizaje solo se da cuando el simulador que seleccionamos parte de una realidad muy cercana al estudiante, lo que le implica analizar y reflexionar tanto su conocimiento previo, como la situación planteada para llegar a una resolución en común, comunicando sus resultados y transferirlo al resto del grupo.
Aprendizaje significativo: Las simulaciones tienen la característica de conseguir que los estudiantes recolecten información, la seleccionen, la organicen y establezcan relaciones con su conocimiento previo, modificando la estructura cognoscitiva al atribuirle un nuevo significado a la experiencia emulada.
Aprendizaje adaptativo: Existen simuladores que le van presentando escenarios diferentes a cada estudiante conforme a las respuestas o elecciones que emite, esto le permite desarrollar las habilidades que necesita de manera específica, practicar solo lo que requiere y aprender a su propio ritmo.
USO DE GEOGEBRA EN FÍSICA
En las asignaturas de Matemática y Física, la aplicación Geogebra es gratuita y de código abierto, ha tenido un impacto positivo y muy significativo para los estudiantes. Esta herramienta me ofreció muchas variantes cuando estábamos en la pandemia de Covid-19, ya que es capaz de combinar geometría, álgebra, estadística y cálculo en un mismo entorno; además permite modelar fenómenos físicos mediante ecuaciones, gráficos en 2D/3D. Uno de sus atractivos en Física. Por ejemplo, en Cinemática las simulaciones: del movimiento parabólico o lanzamiento de proyectiles, el MRU y MRUV con gráficos de posición vs. tiempo y velocidad vs. Tiempo, por ejemplo, la creación de un vector velocidad y ajustar su ángulo/rapidez para ver cómo cambia la trayectoria; al igual que los simuladores de un plano inclinado para recrear las leyes de Newton.
REFERENCIAS
Real Academia Española (RAE) https://dle.rae.es/simulaci%C3%B3n (revisado el 04/07/2025)
Contexto educativo. Simulación educativa. de Smale, et. al. The Effect of Simulations and Games on Learning Objectives in Tertiary Education: A Systematic Review. Stephanie de Smale, Tom Overmans, Johan Jeuring, and Liesbeth van de Grint. Utrecht University, Utrecht, The Netherlands, 2016
https://www.rededuca.net/contexto-educativo/s/simulacion-educativa. https://dspace.library.uu.nl/bitstream/handle/1874/423424/978_3_319_40216_1_55.pdf?sequence=1
UNSW Sidney, Australia Enseñanza. Simulaciones https://www.teaching.unsw.edu.au/simulations (revisado el 04/07/2025)
Vania Eliosa. Tipos de aprendizaje que pueden reforzarse mediante la simulación. https://blog.pearsonlatam.com/columna-de-opinion/6-tipos-de-aprendizaje-que-pueden-reforzarse-mediante-la-simulacion (revisado el 04/07/2025)
Geogebra. https://www.geogebra.org/classic?lang=es
Me pareció muy claro cómo relacionas las simulaciones con distintos tipos de aprendizaje como el situado, el sensorial y el significativo. Además, el ejemplo con GeoGebra demuestra de forma práctica cómo la tecnología puede hacer que los conceptos complejos sean más accesibles y dinámicos