e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje autorregulado: activar la metacognición para formar aprendices autónomos

Una dimensión clave del aprendizaje activo es la metacognición, y dentro de ella, el concepto de aprendizaje autorregulado cobra una relevancia especial en el contexto de las ecologías de e-learning. Este enfoque reconoce al estudiante como agente de su propio proceso de aprendizaje, capaz de planificar, monitorear y evaluar sus estrategias cognitivas para alcanzar metas educativas de manera eficaz (Zimmerman, 2002).

El aprendizaje autorregulado no se limita a seguir instrucciones, sino que implica desarrollar habilidades de reflexión y toma de decisiones sobre qué se aprende, cómo se aprende y por qué se aprende. Esto promueve una conciencia crítica del propio pensamiento y favorece la autonomía intelectual.

Según Pintrich (2000), los procesos de autorregulación se articulan en tres fases:

Planificación: fijar metas, anticipar dificultades y seleccionar estrategias.

Monitoreo: controlar el avance y evaluar la comprensión.

Reflexión: analizar los resultados y ajustar el enfoque para futuros aprendizajes.

  • Ejemplo en la práctica:

En un curso en línea sobre historia latinoamericana, los estudiantes pueden utilizar una rúbrica de autoevaluación para valorar sus propios ensayos críticos. A través de una herramienta como Google Forms o Padlet, responden preguntas metacognitivas como: “¿Qué argumentos sustentan mi análisis?”, “¿Qué fuentes utilicé y por qué?”, o “¿Qué parte del texto cambiaría si lo hiciera de nuevo?”. Este ejercicio fomenta la reflexión sobre su proceso, mejora la escritura y fortalece la conciencia crítica.

Asimismo, plataformas como Trello o Notion pueden ser utilizadas para organizar metas personales, registrar avances, y crear mapas conceptuales que visibilicen el progreso y fomenten el compromiso con el aprendizaje.

El aprendizaje autorregulado es una competencia clave para el siglo XXI, ya que fortalece la autonomía, la motivación intrínseca y el pensamiento crítico, potenciando la metacognición como eje transversal del aprendizaje ubicuo y activo.

  • Bibliografía:

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a Self-Regulated Learner. Theory into Practice, 41(2), 64–70.

https://elearningecologies.org