e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Epistemología en el aprendizaje: cultivar la conciencia sobre cómo sabemos lo que sabemos
Dentro del enfoque del aprendizaje metacognitivo, un concepto esencial —y frecuentemente ignorado— es la epistemología en el aprendizaje, entendida como la capacidad del estudiante para reflexionar no solo sobre qué aprende, sino sobre cómo construye y valida ese conocimiento. Esta dimensión no se limita a estrategias de estudio, sino que profundiza en la naturaleza del conocimiento, su origen, límites y justificación, lo cual permite desarrollar un pensamiento crítico y flexible.
Muchos estudiantes operan con creencias epistemológicas implícitas, como asumir que el conocimiento es absoluto, transmitido por la autoridad (el docente, el libro), o que aprender es memorizar hechos. En cambio, cuando se desarrolla una epistemología sofisticada, el alumno reconoce que el conocimiento es construido, contextual y revisable, y por tanto se vuelve más activo, estratégico y reflexivo en su proceso de aprendizaje.
Ejemplo práctico:
En una clase de Ciencias Naturales, el docente propone un debate basado en dos artículos científicos que presentan hipótesis distintas sobre el cambio climático. En lugar de preguntar cuál es “el correcto”, se guía al estudiante a analizar cómo se construyeron los argumentos, qué evidencia se utilizó, y qué supuestos epistemológicos subyacen. Luego, en una actividad metacognitiva, cada estudiante reflexiona por escrito sobre cómo evolucionó su forma de entender el conocimiento científico. Este ejercicio no solo fortalece la comprensión de los contenidos, sino también la metaconciencia sobre cómo se aprende y se piensa.
Referencias:
Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (1997). The Development of Epistemological Theories: Beliefs About Knowledge and Knowing and Their Relation to Learning. Review of Educational Research.
Kuhn, D. (2000). Metacognitive development. Current Directions in Psychological Science.


Muchas gracias
Grazie per questo spunto