e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Narrativa transmedia educativa: un concepto multimodal poco tratado
La narrativa transmedia educativa (NTE) es la construcción intencional de un storyworld que se expande a través de diversos soportes (libro interactivo, podcast, cómic digital, realidad virtual, redes sociales, etc.) de manera que cada medio aporta información nueva y complementaria a la trama, invitando al alumnado a convertirse en cocreadores y no solo en receptores. Henry Jenkins la define como “el proceso de contar historias a través de múltiples plataformas de medios, donde cada entrega aporta una contribución única y valiosa al todo” wired.comes.wikipedia.org. A diferencia del simple uso de “material multimedia”, en la NTE las piezas no se duplican ni se limitan a ofrecer distintos canales sensoriales; construyen un entramado coherente que exige saltos disciplinarios y semióticos, favoreciendo las multiliteracidades.
Ejemplo en la práctica: Inanimate Alice
Un caso paradigmático es la serie digital Inanimate Alice (2005-presente). Se trata de una “novela hipermedia” que combina texto, sonido, animación, mini-games y episodios VR, y que evoluciona conforme crece su protagonista, invitando al lector a tomar decisiones y hasta programar extensiones de la historia. Su adopción en el aula ha sido estudiada por diversas universidades —por ejemplo, en la Universidad Complutense de Madrid se analizó su potencial para desarrollar competencias digitales y literarias simultáneamente revistas.ucm.es.
En centros de secundaria de Asia y Oceanía, docentes de STEM han utilizado la serie para trabajar narrativa, pensamiento computacional (creación de juegos en Scratch ligados a la trama) y conciencia social: estudiantes de 7.º grado documentaron la realidad de comunidades locales y la integraron en nuevos capítulos de Alice mediante vídeo y Google Slides inanimatealice.com. La propia web del proyecto recoge testimonios de aula y guías didácticas listas para usar en.wikipedia.org.
¿Por qué importa la NTE?
Engagement prolongado: Al multiplicar “puertas de entrada” a la historia se atraen perfiles diversos y se fomenta la lectura voluntaria.
Aprendizaje auténtico: Cada plataforma demanda habilidades distintas (guion, audio-edición, codificación, diseño gráfico), alineándose con los tres principios de Diseño Universal para el Aprendizaje: múltiples formas de representación, acción/expresión y motivación.
Evaluación multimodal: Rúbricas que valoran la coherencia narrativa, la interactividad y la calidad técnica permiten calificar el proceso creativo completo, no solo el producto final.
Pistas para empezar
Identifique un texto base breve (cuento, capítulo histórico, caso científico).
Diseñe al menos tres extensiones mediáticas donde el alumnado deba aportar contenido nuevo (p. ej., pódcast de un secundario, línea temporal en TikTok y escape room digital).
Utilice herramientas de bajo costo: Replit, Canva, Anchor o Twine.
Establezca un tablero de continuidad (Miro, Trello) para que los grupos verifiquen que cada aporte añade —y no repite— información.
La narrativa transmedia educativa extiende el significado multimodal más allá de la suma de soportes: ofrece un ecosistema donde el conocimiento se construye y se comparte de forma distribuida, colaborativa y profundamente inmersiva.
Todo bien
Todo bien
Todo bien