e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje activo

¿Qué es el aprendizaje activo?

Cuando hablamos de aprendizaje activo, nos referimos a esas experiencias donde no solo escuchamos o leemos, sino que hacemos, exploramos, nos equivocamos y volvemos a intentar. Es un enfoque que pone al estudiante en el centro, invitándolo a participar, reflexionar, resolver problemas reales y construir su propio conocimiento. Aprender deja de ser una actividad pasiva para convertirse en una experiencia viva y significativa.

¿Y qué son los espacios para creadores?

Los llamados makerspaces o espacios para creadores son ambientes (pueden ser físicos o virtuales) diseñados para que las personas experimenten, inventen y creen cosas. Allí se puede encontrar desde cartón, madera y engranajes, hasta impresoras 3D, cortadoras láser y placas electrónicas. Pero lo más importante no son las herramientas, sino el enfoque: aprender haciendo.

En estos espacios, los errores no son fracasos, sino parte del proceso. Se trabaja mucho en equipo, se estimula la curiosidad, y se cultiva una mentalidad de crecimiento. Los estudiantes descubren que tienen el poder de transformar ideas en realidades.

Un ejemplo real

En una escuela, un grupo de estudiantes notó que el agua de una quebrada cercana estaba contaminada. En lugar de hacer solo un informe, decidieron actuar. En el makerspace del colegio diseñaron un filtro ecológico usando botellas recicladas, arena, carbón activado y sensores de calidad del agua. Investigar, construir, fallar, ajustar y volver a intentar los llevó a aprender más que en cualquier clase teórica. Lo mejor: lo que crearon tenía impacto real.

¿Por qué esto es aprendizaje activo?

Porque los estudiantes no solo consumieron información: tomaron decisiones, crearon, colaboraron y resolvieron un problema auténtico. En ese proceso, aprendieron no solo contenidos, sino también habilidades que los acompañarán toda la vida: creatividad, resiliencia, trabajo en equipo y sentido de propósito.

Para seguir explorando:

Martínez, S. & Stager, G. (2013). Invent to Learn – una guía práctica para crear espacios creativos en la educación.

Resnick, M. (2017). Lifelong Kindergarten – sobre cómo el juego y la creación estimulan el aprendizaje profundo.

MakerEd (https://makered.org) – comunidad y recursos para llevar el enfoque maker al aula.

  • Angel Angulo Mujica