e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aula invertida en la enseñanza de Lengua y Literatura: un enfoque ubicuo y eficaz

El concepto de aula invertida o flipped classroom representa una transformación radical de la estructura tradicional de la clase. En lugar de introducir nuevos contenidos en el aula y asignar tareas para el hogar, el modelo propone que los estudiantes accedan a los contenidos teóricos (videos, lecturas, presentaciones) en su propio tiempo y espacio, mientras que el tiempo de clase se dedica a actividades prácticas, colaborativas y de análisis profundo. Esto convierte el aprendizaje en una experiencia más personalizada, activa y significativa, y favorece la ubicuidad del aprendizaje al permitir que los estudiantes accedan a los materiales desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Durante el inicio de la pandemia, implementé este modelo con estudiantes del plan FiNEs (Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios) en la asignatura de Lengua y Literatura. Utilicé Google Classroom como plataforma central, integrando videos explicativos breves, recursos digitales seleccionados (fragmentos literarios, podcasts, artículos) y tareas interactivas, así como un espacio de "aula virtual" en WhatsApp, pues era el medio de comunicación más popular entre los alumnos. Los encuentros sincrónicos se habrían centrado en el debate, pero dadas las dificulades de los estudiantes para conectarse al mismo tiempo y durane un período prolongado de tiempo, pronto el espacio en Classroom se volvió el protagonista, conviriténdose en el canal ideal en donde yo colgaba mis explicaciones pre-grabadas, los materiales y también creaba las actividades para que los estudiantes pudieran postear semanalmente su trabajo.

Este enfoque fue altamente valorado por los estudiantes, quienes destacaron la posibilidad de gestionar sus tiempos y revisar los contenidos tantas veces como necesitaran. Además, generó mayor participación e interacción durante las clases virtuales, al transformar el aula en un espacio de intercambio y construcción colectiva.

Invito, por tanto, a otros docentes a compartir experiencias similares o pensar cómo adaptar este modelo a otras áreas del conocimiento.

  • Alexander Jimenez