e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje Basado en la Investigación
Aprendizaje Basado en la Investigación
El aprendizaje basado en la investigación (ABI) es una estrategia de aprendizaje activo en la que los estudiantes construyen su conocimiento a partir de la formulación de preguntas, la búsqueda de información, el análisis de datos y la comunicación de resultados. A diferencia de la simple recepción de contenidos, el ABI transforma al estudiante en investigador, permitiéndole desarrollar pensamiento crítico, habilidades de indagación y autonomía en su proceso formativo.
Definición
Según Spronken-Smith y Walker (2010), el ABI “es un enfoque centrado en el estudiante que parte de preguntas auténticas, relevantes para el mundo real, y promueve la exploración activa para encontrar respuestas fundamentadas” (https://doi.org/10.1080/03075070903096491).
Ejemplo práctico
En lugar de que una clase de ciencias lea un capítulo sobre cambio climático, el docente podría proponer la pregunta: “¿Cómo ha cambiado la temperatura media en nuestra ciudad en los últimos 50 años y qué factores lo explican?” Los estudiantes, organizados en equipos, buscarían datos meteorológicos históricos, entrevistarían a expertos locales, analizarían gráficos de tendencia y elaborarían un informe que incluya proyecciones futuras. Este trabajo podría publicarse en un blog de aula o presentarse en una feria científica local, integrando recursos multimedia como infografías interactivas o videos explicativos.
Ejemplo de gráfico de investigación climática:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Global_Temperature_Anomaly.svg
Ventajas del ABI
- Aprendizaje significativo: Los conceptos se entienden en profundidad porque se aplican a problemas reales.
- Desarrollo de competencias transversales: manejo de fuentes, análisis crítico, comunicación efectiva.
- Motivación intrínseca: los estudiantes sienten que su trabajo tiene propósito y relevancia.
Relación con la elaboración activa del conocimiento
En el marco descrito en tu documento, el ABI representa una evolución natural de la creación activa de conocimiento: no solo se resumen información a partir de diversas fuentes, sino que se genera conocimiento nuevo a partir de datos originales, observaciones y análisis propios. Así, el aula se convierte en un laboratorio de descubrimiento, en sintonía con la “sociedad del conocimiento” que demanda productores creativos y críticos, no simples receptores de información.
Recursos recomendados
- Universidad de Cambridge – Inquiry-Based Learning in Higher Education: https://www.cam.ac.uk/ibl
- Spronken-Smith, R., & Walker, R. (2010). Can inquiry-based learning strengthen the links between teaching and disciplinary research? Studies in Higher Education, 35(6), 723-740.