e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Retroalimentación recursiva

Según Hattie y Timperley (2007), sostiene que la retroalimentación efectiva tiene preguntas principales que son, ¿Hacia donde voy?, ¿Cómo voy?, y ¿Qué sigue?

Nicol y Macfarlane-Dick (2006), sostiene que la retroalimentación no solo informa sino que también motiva, guía, ayuda a desarrollar o estimula la autonomía del estudiantado.

Según Salder (1989), sostiene que la retroalimentación recursiva es un proceso continuo, donde los educandos reciben información sobre como están en sus conocimientos, estos resultados lo pueden ir mejorando ajustando a sus necesidades, a continuación van a volver a ser evaluados generando un ciclo de mejora constante.

Según Hattie y Timperley (2007), nos da a conocer que la retroalimentación recursiva es una herramienta que es utilizada en la pedagógia, la cual permite que el docente ayude o proporcione con comentarios constructivos y específicos para los estudiantes, por lo tanto cada educando prodrá así ayudarse revisando, ajustandose según lo necesite.

Tratare de realizar una definición sobre la retroalimentación recursiva tomando en cuenta el modelo constructivista, son una herramienta para la autorregulación, el pensamiento crítico para realizar mejoras continuas en el proceso de educación, es un proceso cíclico, continuo, donde se corrige los errores pero también afina su entendimiento, su comprensión

La retroalimentación recursiva enfocada en el tecnología educativa lo que hace es mejorar o potenciar el aprendizaje autónomo. Que aspectos positivos puede tener al utilizar la tecnología en la retroalimentación recursiva, es que se puede tener una retroalimentación inmediata, personaliza o individualiza el proceso de aprendizaje, fomenta la autoevaluación, permite que los educandos trabajen en ciclos de aprendizaje que mejorar

Un ejemplo es cuando se trata de un tema de matemática como factor común por agrupación de términos, una vez dada la clase, el profesor puede volver a dar una retroalimentación recursiva a través de hojas prediseñadas, detallando procesos paso a paso, nuevos ejercicios o ejercicios que tengan un nivel de dificultad más alto para así ir mejorando cada vez más.

La retroalimentación recursiva forma parte de la evaluación formativa ya que el proceso cíclico y progresivo que permite volver a revisar lo que no se entiende permite obtener una mejor evaluación formativa.

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112.

Nicol, D. J., & Macfarlane‐Dick, D. (2006). Formative assessment and self‐regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199–218.

Sadler, D. R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18(2), 119-144.

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7–74.